Un viaje histórico a través de los desafíos, la ciencia y la perseverancia humana. Desde las dietas restrictivas de 1910 hasta la tecnología de monitoreo de 1990.
Explorar la Historia
Antes del advenimiento de la terapia hormonal, el panorama clínico era sombrío. Médicos prominentes de la época, como el Dr. Frederick Allen en Estados Unidos, implementaron lo que históricamente se denominó el "tratamiento de inanición".
Este enfoque no era una cura, sino una medida desesperada de supervivencia. Los pacientes eran sometidos a dietas extremadamente bajas en calorías, a menudo de menos de 450 kcal diarias, con la esperanza de minimizar la glucosuria. Si bien este método lograba extender la vida marginalmente, la calidad de vida era sumamente difícil, marcando una etapa de resistencia heroica tanto para pacientes como para sus familias.
El verano de 1921 cambió el curso de la historia médica para siempre. En un laboratorio de la Universidad de Toronto, Frederick Banting y Charles Best, bajo la supervisión de J.J.R. Macleod y con la ayuda química de James Collip, lograron aislar con éxito la secreción interna del páncreas.
En enero de 1922, Leonard Thompson, un adolescente en estado crítico, recibió el primer extracto purificado. Los resultados fueron inmediatos y asombrosos: sus niveles de glucosa descendieron y recuperó su vitalidad. Este hito no solo otorgó el Premio Nobel a sus descubridores, sino que transformó un diagnóstico fatal en una condición crónica manejable.
Durante décadas, el control glucémico dependía exclusivamente de visitas hospitalarias y pruebas de orina imprecisas, como la solución de Benedict, que requería hervir reactivos en la cocina del paciente.
La verdadera revolución en la autonomía del paciente llegó más tarde. En la década de 1950 surgieron las tiras reactivas para orina, y en los años 70, los primeros glucómetros portátiles (aunque voluminosos) entraron en escena. Estos avances tecnológicos permitieron, por primera vez en la historia, que las personas tomaran decisiones informadas sobre su salud día a día, sentando las bases de la educación diabetológica moderna.
El siglo XX también fue testigo del nacimiento de grandes asociaciones de pacientes. La educación dejó de ser un privilegio para convertirse en un pilar del tratamiento. Se publicaron las primeras revistas especializadas para pacientes y se organizaron campamentos de verano para niños, normalizando la vida con la condición.
Fragmentos históricos que ilustran el cambio de época.
"Recuerdo hervir las agujas de vidrio cada mañana en la estufa. Era un ritual sagrado en nuestra casa en 1955. Hoy parece arcaico, pero en aquel entonces, esas agujas eran nuestra línea de vida."
Martha G.
Paciente desde 1948 (Archivo Histórico)
"La llegada del medidor digital en los años 80 fue como encender una luz en una habitación oscura. Por fin podíamos saber qué estaba pasando realmente dentro de nuestro cuerpo."
Roberto S.
Entrevista de 1992
Si desea contribuir con fotografías históricas o documentos familiares para nuestro archivo digital sobre la historia médica de México: